REAS
¿ Que significa REAS ?
Manejo de Residuos de los Establecimientos de Atención de Salud.
¿ Que tipo de residuos se producen en nuestro hospital ?
En nuestro hospital se generan desechos del tipo : Especiales, Peligrosos , Asimilables a domiciliarios.
Clasificación de los residuos hospitalarios
I Residuos Especiales
Residuos de los cuales se sospeche que contengan agentes patógenos en concentraciones y cantidades suficientes para causar enfermedad a un huésped susceptible.
- Cultivos y muestras almacenadas: Residuos de la producción de material biológico; vacunas de virus vivo, placas de cultivo y mecanismos para transferir, inocular o mezclar cultivos; residuos de cultivos; muestras almacenadas de agentes infecciosos y productos biológicos asociados, incluyendo cultivos de laboratorios médicos y patológicos; y cultivos y cepas de agentes infecciosos de laboratorios, órganos, partes del cuerpo que hayan sido removidos de seres o restos humanos, incluidos aquellos fluidos corporales que presenten riesgo sanitario.
- Sangre y productos derivados: incluyendo el plasma, el suero y demás componentes sanguíneos y elementos tales como gasas y algodones, saturados con éstos. Se excluyen de esta categoría la sangre, productos derivados y materiales provenientes de bancos de sangre que luego de ser analizados se haya demostrado la ausencia de riesgos para la salud. Se excluye el material contaminado que haya sido sometido a desinfección.
- Cortopunzantes: Residuos resultantes del diagnóstico, tratamiento, investigación o producción, capaces de provocar cortes o punciones. Tales como agujas, pipetas Pasteur, bisturís, placas de cultivos y demás cristalería, entre otros.
- Cajas de eliminación de Corto punzantes: tienen varios requisitos contenedores resistentes, impermeables, no superar los 3⁄4 de su llenado.
II Residuos Peligrosos
Son aquellos que presentan una o más características de peligrosidad definidas en el DS n° 148 de 2003 del MINSAL. Los residuos peligrosos que se presentan son:
- Residuos contaminados por drogas citotóxicas: clorambucil, ciclosporina, ciclosfamida, melfalan, semustina, tamoxifeno, tiotepa y treosulfan.
- Residuos contaminados por solventes orgánicos halogenados: cloruro de metileno, cloroformo y tricloroetileno.
- Residuos contaminados por solventes orgánicos no halogenados: xileno, metanol, acetona, isopropanol, tolueno, y acetonitrilo.
- Residuos patológicos: Restos biológicos, incluyendo tejidos.
- Residuos contaminados por sustancias orgánicas peligrosas: formaldehído, percloroetileno y soluciones desinfectantes y de limpieza en base a fenol.
- Residuos consistentes, que contienen o están contaminados por metales pesados: como equipos que contienen mercurio y baterías que contienen cadmio o plomo.
- Residuos contaminados por sustancias químicas inorgánicas peligrosas: ácido sulfúrico, clorhídrico, nitrico y crómico; soluciones alcalinas de hidroxido de sodio y amoniaco; sustancias oxidantes tales como permanganato de potasio y dicromato de potasio y, además, agentes reductores tales como bisulfato de sódio.
III Residuos radioactivos de baja intensidad
Son residuos consistentes, que contienen o están contaminados por sustancias radiactivas cuya actividad específica sea superior a 74 becquereles por gr. Los residuos radiactivos de vida media superior a 60 días deben ser manejados de acuerdo a lo dispuesto en el DS 133/84, del MINSAL, que aprueba el Reglamento de instalaciones radiactivas sobre autorizaciones radiactivas.
IV Residuos sólidos asimilables a domiciliarios
Residuos generados que, por sus características físicas, químicas o microbiológicas, pueden ser entregados a la recolección municipal y dispuestos en un relleno sanitario como: los residuos de preparación y servicio de alimentos, material de limpieza de pasillo, salas y dependencias de enfermos, papeles y materiales de oficina y demás similares y los materiales absorbentes, tales como gasas y algodones no saturados con sangre y sus derivados.
Contenedores y cajas de cortopunzante

- Anexo : 324699