Precauciones según mecanismo de transmisión
¿Que son las precauciones según mecanismo de transmisión?
Existen tres categorías de precauciones basados en mecanismos de transmisión y existen algunos agentes que pueden trasmitirse por más de una vía.
Es fundamental conocer los principales agentes y su transmisión, para poder instaurar rápidamente las distintas precauciones y así evitar la diseminación y brotes que pueden llegar a ser de difícil manejo y alto costo para el hospital.
Importante
Las Precauciones Basadas en el Mecanismo de Transmisión siempre se asocian a las Precauciones Estándares.
Precaución por contacto
Es la vía más frecuente de transmisión de IAAS.
Puede ocurrir por contacto
- Directo: entre la superficie corporal de una persona infectada o colonizada y un paciente susceptible (por ejemplo, al movilizar un paciente o bañarlo).
- Indirecto: al entrar en contacto con un paciente susceptible con un objeto inanimado contaminado (por ejemplo, instrumental, muebles, agujas, vendajes, ropa, entre otros).
Medidas para prevenir la transmisión de estos agentes:
- De preferencia manejo en pieza individual o en cohorte.
- Al menos separación de un metro entre unidad de paciente.
- Higienización de manos antes y después de la atención del paciente.
- En el caso de Rotavirus, norovirus o Clostridioides difficile higienizar manos solo con agua y jabón (NO utilizar alcohol gel).
- Uso de delantal desechable y guantes desechables.
- Material clínico individual (termómetros, fonendoscopio, etc.).
- En el caso de Clostridioides difficile o Rotavirus, la desinfección de las superficies se debe realizar siempre con soluciones cloradas.
- Restricción de visitas.
- Restricción de docencia en caso de brotes.
- Traslado a otros servicios sólo si es imprescindible y programado con mantención de las precauciones de contacto.
- Ficha clínica y documentación debe protegerse en bolsa plástica durante el traslado.

Precaución por gotitas
Esta transmisión ocurre cuando las gotitas generadas son mayores de 5 um, desde un paciente durante la tos, estornudos, al hablar o cuando se le practican procedimientos como aspiraciones o broncoscopias.
Las gotitas que contienen microorganismos generados por la persona infectada son impulsadas a menos de un metro de distancia y depositadas en la conjuntiva, la mucosa nasal u oral de la persona susceptible.
Dado que las gotitas no permanecen suspendidas en el aire durante mucho tiempo, no se requiere un especial manejo del aire.
Medidas para prevenir la transmisión :
- Manejo en pieza individual o separación de al menos 1 metro entre unidades de pacientes.
- Higienización de manos antes y después de la atención del paciente.
- Uso de mascarilla quirúrgica durante la atención del paciente.Uso de antiparras, delantal y guantes desechables en caso de riesgo desalpicadura de secreciones respiratorias.
- Restricción de visitas.
- Restricción de docencia en caso de brotes.
- Traslado a otros servicios sólo si es imprescindible y debe ser programado, con mascarilla quirúrgica el paciente.
- Uso de respirador con filtro ≥ 95% ante PGA (procedimientos generadores de aerosoles)

Precaución aérea

Esta transmisión ocurre cuando las gotitas generadas son menores de 5 um. Los microorganismos que se transmiten por esta vía, se pueden dispersar a través del aire y mantenerse mayor tiempo en suspensión, pudiendo así ́ser inhalados por un huésped susceptible dentro de la misma habitación, aun cuando las camas se encuentren separadas por más de un metro de distancia. Por lo tanto, se requiere manejo especial del aire.
Medidas para prevenir la transmisión :
- Siempre requiere pieza individual.
- La puerta de la habitación siempre debe estar cerrada.
- Higienización de manos antes y después de la atención del paciente.
- Siempre uso de respirador tipo N95/ K95 individual, el cual se puede reutilizar durante el turno (12 hrs.) , siempre que no esté manchada o evidentemente deteriorada, rotulada y almacenada en bolsa de papel.
- Antes de entrar a la habitación realizar prueba de sello del respirador N95/K95.
- Traslado a otros servicios sólo si es imprescindible y debe ser programado , el paciente debe llevar respirador o mascarilla quirúrgica.
- Restriccion de visitas, quienes deben utilizar respirador N95/K95.
- Restricción de docencia.
Precaución empíricas
Se utilizan con todo paciente a quien se sospeche enfermedad infectocontagiosa, que aún no se tenga la confirmación de laboratorio, sin embargo, con alta sospecha clínica como, por ejemplo: paciente con tos, infección cutánea, diarrea, infección respiratoria no especifica, meningitis, etc.
También serán utilizadas precauciones de contacto en forma empírica en paciente trasladado o rescatado, desde otros centros asistenciales (públicos o privados) que estaban hospitalizados por 24 hrs. o más en dichos centros (cualquier unidad o especialidad) , se debe realizar estudio de portación para Enterococcus resistentes a vancomicina (ERV) y Enterobacterias productoras de carbapenemasas.
Los examames a tomar son:
Dos hisopados rectales (para + info pincha aca)
Si presenta vía ventilatoria artificial ( VAA ) o esta con ventilación mecanica ( VM) , realizar aspirado traqueal indicar estudio portación .
¿En que situaciones puedo utilizar dos tipos de precauciones?
Infecciones que requieren más de un tipo de precauciones:
- Infecciones respiratorias por adenovirus: requiere precauciones de contacto y gotitas.
- Varicela y herpes zoster generalizado: requiere precauciones de contacto y aérea.
Instalacion y retiro EPP según mecanismo trasmisión

Como utilizar los EPP segun mecanismo de trasmisión al realizar un trasladar de paciente
