Menú Principal
23 de Septiembre de 2019

Hospital Van Buren avanza en el mejoramiento del tratamiento de enfermedades infecciosas

Infectólogos del centro asistencial han desarrollado diversas guías para orientar los procedimientos médicos, principalmente con el cambio de medicamentos, trabajo que ha permitido disminuir efectos adversos para los pacientes y bajar los costos en los que debe incurrir la institución.

La creciente complejidad en el manejo de las enfermedades infecciosas, debido al aumento de la resistencia de los agentes que las provoca, motivó a los médicos especialistas del Hospital Carlos Van Buren a trabajar en diversas guías, orientadas a sus colegas, para mejorar el tratamiento con el fin de disminuir tanto la mortalidad y morbilidad de los pacientes como los costos de los medicamentos utilizados.

El Director (s) del Hospital Carlos Van Buren, Dr. Mauricio Cancino, señaló que “en tiempos en que los recursos son escasos, hemos debido elaborar estrategias que nos permitan subsanar el tema de recursos y presupuestos con ideas nuevas y la innovación es lo que nos ha caracterizado como equipo directivo, desde ahí que viene la propuesta del Dr. Rodrigo Cruz para elaborar una guía de la Unidad de Emergencia que nos ha permitido reducir la entrega y administración de antibióticos de amplio espectro, con un alto costo para el hospital y reducir la entrega innecesaria de estos a los pacientes”.

El médico infectólogo del Hospital Carlos Van Buren, Dr. Rodrigo Cruz, explicó que “en el mundo, en Chile y por supuesto, en los hospitales de nuestra región, está ocurriendo un fenómeno que no es nuevo, lleva décadas pero en los años recientes se ha ido acentuando, me refiero a la multi drogo resistencia y la resistencia bacteriana y también de otros agentes, situación que impacta directamente en la mortalidad y morbilidad de nuestros pacientes hospitalizados y de quienes se atienden de forma ambulatoria, es decir, en la comunidad y por otra parte, impacta en los costos y gastos que los hospitales tienen que incurrir”.

El especialistas detalló que los costos aumentan porque al hacerse más resistentes los agentes patógenos “como el nombre lo dice, tienen resistencia a una o más familias de antimicrobianos, por lo tanto, hay que recurrir a medicamentos de última generación que, muchas veces, son de alto costo, por lo tanto, los hospitales gastan más dinero y por otra parte, esta resistencia y multi drogo resistencia impacta tanto en la morbilidad como en la mortalidad intra hospitalaria, es decir, se complican más, se mantienen más tiempo hospitalizados y se mueren más los pacientes”.

Los factores que han generado esta situación, de acuerdo con el facultativo, se debe  a que “hay tres problemas principales, uno, es el miedo y muchas veces el desconocimiento de parte de los equipos médicos porque se cree que utilizando medicamentos más caros o de mayor espectro vamos a tener una mayor efectividad y eso no es así, además, la industria farmacéutica también ha presionado en forma importante en el último tiempo y tercero, la población también ha presionado porque muchas veces, a nivel comunitario, utilizar medicamentos que son baratos puede ser mal visto por las personas porque cree que también es un medicamento que va a ser menos efectivo en relación a uno de mayor costos, cuando eso tampoco es real”.

La buena noticia

 

A pesar del complejo escenario mundial, el Dr. Cruz señaló que el Hospital Van Buren tiene buenas noticias porque han logrado revertir la tendencia, “en el hospital estamos preocupados de eso y hemos ido quebrando esa tendencia, “hemos tenido gente capacitada en el área de la infectología, tenemos infectólogos además se están formando más especialistas, tenemos una Unidad de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud fortalecida y por otra parte, hemos ido formando, capacitando y realizando guías en las distintas unidades, por ejemplo, en las unidades de Emergencia donde hemos orientados a los colegas sobre cómo tratar las infecciones que son las más comunes y que consumen más antimicrobianos, además, siempre con teléfono abierto, WhatsApp o contacto directo para consultas hacia los especialistas, principalmente a los infectólogos que somos quienes hacemos estas guías y las manejamos tratando de ayudar a los colegas”.

Tratamiento de Infección Urinaria

Una de las guías que desarrollaron los infectólogos del Van Buren entrega orientaciones para el tratamiento de una de las infecciones intrahospitalarias más frecuentes, el Dr. Cruz sostuvo que “una de las guías se relaciona con una infección frecuente que ocurre en la Unidad de Emergencia, me refiero a la urinaria, que afecta principalmente a las mujeres, a los hombre es menor frecuencia,  y que hasta hace muy poco se trataba a todos los pacientes con ceftriaxona, es un buen medicamento pero tiene el problema que puede generar más efectos adversos en los pacientes, es decir, inducir mayor resistencia y por otra parte, tiene más riesgo de producir una infección, que provoca diarrea, por una bacteria que se llama Clostridium difficile”.

Con respecto a los cambios propuestos en este caso, el médico indicó que “lo que hicimos fue que, en todos aquellos pacientes que tenían la condición para utilizar otro medicamento que se llama amikacina, que pertenece a otra familia, nosotros capacitamos a los colegas, hicimos una guía y por WhatsApp se distribuyó a cada uno de los médicos de la Unidad de Emergencia, entonces cambiamos esa conducta, ya se usa muy poco ceftriaxona y esto ha impactado en que la resistencia de las bacterias de nuestro hospital va en caída, hemos recuperado susceptibilidad, hemos bajado los costos y esperamos que en el futuro menos complicaciones y diarrea por Clostridium difficile que inducen estos antibióticos”