
Destacan la labor avanzada de los terapeutas ocupacionales del Hospital Carlos Van Buren
En el marco de la reciente conmemoración del Día del Terapeuta Ocupacional, el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso destacó el trabajo innovador y comprometido de su equipo de profesionales, quienes han logrado posicionar la Terapia Ocupacional como una pieza clave en la rehabilitación integral de los pacientes.
La directora del Hospital Carlos van Buren, Dra. Dafne Secul Tahan, expresó que el equipo de terapeutas ocupacionales de la institución ha crecido sustancialmente para desarrollar una atención integral y de vanguardia, “es un equipo altamente especializado en distintas áreas, siendo incluso pioneros en la red de salud pública”.
Claudio Elgueta, coordinador del equipo de terapia ocupacional del hospital, expresó su orgullo por la labor realizada. “Desde las unidades críticas hasta la hospitalización domiciliaria, nuestro equipo trabaja para mejorar la calidad de vida de los pacientes, tanto en el área de adultos como en neonatología y pediatría”, señaló. Además, destacó las diversas especializaciones desarrolladas en el hospital, que abarcan desde neurorehabilitación y traumatología hasta atención especializada en quemados, cicatrices patológicas, salud mental y baja visión.
Una de las iniciativas más recientes es la formalización del comité para atender a pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), enfermedad neurodegenerativa que afecta múltiples funciones vitales. Ignacia Calderón, terapeuta ocupacional del policlínico de Neurorehabilitación Adulto, explicó que el objetivo principal es educar y acompañar a los pacientes y sus familias, promoviendo el uso de ayudas técnicas y dispositivos de comunicación desde las fases iniciales. “Más allá de rehabilitar lo físico, buscamos ralentizar el progreso de la enfermedad y prolongar la calidad de vida”, afirmó.
Por su parte, Marlene Armand, terapeuta ocupacional del programa Baja Visión y del programa Pacto — Plan de acompañamiento y cuidado a personas víctimas de trauma ocular— subrayó la importancia de visibilizar áreas poco abordadas en la sociedad y en la formación universitaria. “La sociedad está diseñada para personas que ven, lo que genera barreras significativas para quienes tienen discapacidades visuales”, comentó. Armand también destacó la coordinación con oftalmología y la necesidad de fortalecer las opciones de atención post-alta en la región, especialmente en Valparaíso, donde las alternativas son limitadas.
La Dra. Azucena Salvatierra, jefa de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del hospital, valoró el crecimiento del equipo tras la pandemia, lo que ha permitido ampliar su impacto desde las unidades críticas hasta el ámbito ambulatorio y la hospitalización domiciliaria. “La terapia ocupacional siempre ha estado presente en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación de nuestro hospital. Sin embargo, tras la pandemia, se evidenció un crecimiento significativo en el número de profesionales, lo que permitió visibilizar aún más su valiosa labor”, destacó.