Menú Principal
28 de Mayo de 2019

Empatía, discapacidad y sueño fueron algunos de los temas abordados en curso de Neuropsiquiatría Infantil

Decimoctava versión del encuentro internacional, organizado por la Unidad de Neuropediatría y equipo de Salud Mental del Hospital Carlos Van Buren, junto a la Unidad de Psiquiatría Infantil del Hospital del Salvador y la Universidad de Valparaíso, contó con la presentación del destacado psiquiatra de la Georgetown University School of Medicine de Estados Unidos, Dr. Matthew Biel, entre otros expositores.

Con el fin de aportar en la actualización de los conocimientos y experiencias de profesionales afines a la atención del desarrollo de la infancia y la adolescencia, el 18° Curso Internacional de Neuropsiquiatría Infantil abordó diversas temáticas relacionadas como la empatía, la discapacidad, el sueño, la integración escolar, los trastornos autoinmunes, las emociones y la violencia.

La actividad se desarrolló en dos jornadas en dependencias del Hotel O´Higgins de Viña del Mar y reunió a neurólogos, psiquiatras, pediatras y educadores, entre otros profesionales.

El presidente del Comité Organizador del evento, Dr. Luis Alberto Dueñas, quien además es jefe del Subdepartamento de Psiquiatría Infanto Juvenil del Hospital del Salvador y docente de la Universidad de Valparaíso, explicó que “llevamos 18 años haciendo este curso pero en realidad partió antes, fundamentalmente dándolo a profesores, éramos muy poquitos y fue tomando mucha relevancia porque hay un conocimiento que está emergiendo permanentemente, una experiencia que está desarrollándose en todos nosotros y necesidades que van creciendo en términos de temas en la esfera neurológica y psiquiátrica que son muy relevantes”.

Por su parte, la Dra. Claudia Amarales, también miembro del Comité Organizador y jefa de la Unidad de Neuropediatría del HCVB, sostuvo que “esta situación de encuentro entre neurólogos y psiquiatras es muy buena para el desarrollo del conocimiento pero también para la atención de nuestros pacientes, entonces, uno de los objetivos es el encuentro de distintas especialidades, favorecer el aprendizaje y el conocimiento de nuevos aspectos de la medicina y sus avances, además, nuestro curso busca coordinarnos con la comunidad, tanto de Valparaíso como de Viña del Mar, que está relacionada con el aprendizaje, la salud mental y el desarrollo de la infancia”.

En la misma línea, la neuropediatra indicó que la instancia está enfocada hacia médicos, psiquiatras, pediatras, neurólogos y también a profesionales de la educación, la rehabilitación y la salud mental que trabajan con niños.

En tanto, la neuróloga infantil del HCVB, Dra. Lucila Andrade, acotó que “el curso Es muy importante porque en realidad no solo convoca a los médicos sino que además a todos los profesionales afines a la atención de los niños en el ámbito del neuro desarrollo y cuenta habitualmente con expositores internacionales y nacionales en temas que son de relevancia para la comunidad”.

Expositores

Una gran diversidad de problemáticas abordaron las presentaciones de los expositores como el Dr. Juan Luis Moya, neurólogo pediátrico del Hospital Luis Calvo Mackenna, quien se refirió al sueño en los  niños.

En ese sentido, el médico sostuvo que “hablé un poco del sueño de los niños, planteado primero desde conceptos de qué es un sueño normal, qué es una higiene de sueño deseable y qué factores suelen alterarla en los distintos grupos de edad, después, cuáles son las buenas prácticas en general, descontando los casos específicos y tercero, ver si hay realmente algunas condiciones que afecten el sueño, derivadas del mal hábito”.

Asimismo, la Dra. Carmen Paz Vargas, neuróloga pediátrica del Hospital Roberto del Río, expuso sobre los trastornos motores y la integración escolar, “mi presentación se trató acerca de la integración escolar en trastornos motores y principalmente, los temas que revisamos fueron conceptos acerca de qué significa discapacidad, qué es la discapacidad motora, cuáles son algunos modelos de educación que han sido exitosos en relación la integración en niños con trastornos motores y qué características tiene el sistema en Chile en cuanto a los niños con necesidades educativas especiales, qué beneficios existen para ellos y cuáles son las recomendaciones de manejo desde el punto de vista motor para estos niños”.