
Estudiante de Sociología realiza práctica en Epidemiología del Hospital Carlos van Buren
La Unidad de Epidemiología del Hospital Carlos van Buren dio un paso inédito al promover un nuevo espacio de práctica profesional de pregrado para la profesión de Sociólogo.
En esta oportunidad Margot Véliz, licenciada en Sociología de la Universidad de Valparaíso, ha iniciado esta colaboración, marcando un avance y un puente entre ciencias sociales y medicina, para abordar problemáticas hospitalarias desde una perspectiva interdisciplinaria.
El Dr. Yuri Carvajal, jefe de la Unidad de Epidemiología, explicó que el proceso se gestó a través del sistema del Servicio Civil Chileno, que permite levantar cupos de práctica para egresados con perfiles específicos. “Comenzamos a gestionar esto en enero y en abril Margot fue asignada. Este es un primer paso para acercar la sociología al hospital”, señaló.
Fenómenos sociales
La práctica busca explorar cómo el enfoque sociológico puede complementar la labor sanitaria, especialmente en problemas complejos como la tuberculosis, el consumo de sustancias y la marginalidad, entre otros. “Muchos problemas no son solo médicos o económicos; tienen raíces sociológicas profundas”, afirmó el Dr. Carvajal, destacando la importancia de comprender fenómenos sociales como la pobreza y las dinámicas urbanas.
Por su parte, Margot Véliz expresó su entusiasmo por esta oportunidad. “Me interesó porque combina lo aprendido en el curso de Sociología de la Salud con aspectos organizacionales que también me apasionan”, comentó. Su tarea principal será realizar entrevistas semiestructuradas al personal clínico para identificar fortalezas y debilidades en las unidades del hospital, con miras a desarrollar instrumentos que aporten a la mejora de su funcionamiento.
Sociología sanitaria
La estudiante también destacó el valor del intercambio bibliográfico previo con el Dr. Carvajal, que le permitió profundizar en literatura especializada. Sobre la sociología en el ámbito nacional, Véliz opinó que aún falta mucho por avanzar: “Es necesario que la sociología se inserte en espacios donde puede ser sustancial, como la salud, superando prejuicios y estigmas”.
Este proyecto podría abrir puertas a futuras colaboraciones entre disciplinas, demostrando que los desafíos del sistema de salud requieren enfoques integrales. “La sociología puede aportar no solo en lo administrativo, sino también en entender fenómenos y significados que pasan desapercibidos en el día a día hospitalario”, concluyó Véliz.