Menú Principal
7 de Noviembre de 2025

Hospital Carlos Van Buren conmemora un siglo de Trabajo Social en Chile y Latinoamérica

El Hospital Carlos Van Buren conmemoró los 100 años del Trabajo Social como disciplina en Chile y Latinoamérica, destacando su impacto en la atención integral de salud y su evolución histórica. La iniciativa reunió a profesionales de diversas áreas y niveles de atención para reflexionar sobre los desafíos actuales y futuros de la profesión.

 

El evento tuvo como marco el centenario de la creación de la primera Escuela de Trabajo Social en Latinoamérica, fundada en 1925 por el Dr. Alejandro del Río en la Universidad de Chile. Este hito marcó el inicio de una disciplina que ha transitado desde la beneficencia hacia un rol estratégico en políticas públicas y derechos sociales.

 

Capacitaciones y talleres

 

La actividad incluyó capacitaciones y talleres enfocados en fortalecer la coordinación entre atención primaria y hospitales, con el objetivo de garantizar una continuidad efectiva en el cuidado de los pacientes. Entre los temas abordados destacaron la historia del Trabajo Social, modelos de intervención sociosanitaria y experiencias en cuidados paliativos y salud mental.

 

Felipe Campos, trabajador social del Hospital Carlos van Buren, destacó que “fue un trabajo colaborativo de un equipo de trabajadores sociales que nos reunimos con una idea que se fue transformando en algo maravilloso con el solo objetivo común de compartir las buenas prácticas profesionales y recordar a quienes ya no están con nosotros”.

 

Los profesionales que participaron en la organización fueron Patricia Benimelis, Claudia Crespo, Carolin Gálvez, Karina Dahmen, Felipe Morello y Giselle Araya, entre otros.

 

Buenas prácticas y protocolos

 

La jornada también contó con la presencia de representantes de la Corporación Municipal de Salud de Valparaíso y trabajadores sociales de distintos CESFAM, quienes compartieron buenas prácticas y discutieron protocolos para mejorar la gestión de casos sociales complejos.

 

El programa incluyó ponencias, mesas redondas y talleres prácticos, abordando temas como la implementación de sistemas de seguimiento compartido y estrategias para fortalecer el trabajo en red. Además, se resaltó la importancia de generar espacios regulares para la reflexión y el intercambio entre profesionales.