HOSPITAL CARLOS VAN BUREN IMPULSA TRASPLANTES RENALES PARA MEJORAR LA VIDA DE LOS PACIENTES
Cada 22 de noviembre se conmemora el Día Nacional del Trasplante Renal, recordando el primer trasplante de riñón realizado en Chile en 1966 en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Especialista del Hospital Carlos van Buren recordó este hito histórico para resaltar la importancia de continuar avanzando en esta área médica que beneficia a los pacientes con enfermedad renal crónica.
El impacto del trasplante renal en la calidad de vida
La Dra. Pilar Musalem, nefróloga coordinadora del programa de Trasplante Renal del Hospital Carlos Van Buren, explicó que “Los pacientes con enfermedad renal crónica tienen mayor riesgo de infarto agudo al miocardio, accidentes cerebrovasculares y mortalidad, además de poder progresar a una insuficiencia renal avanzada que requiera diálisis o trasplante. Detectarla a tiempo es clave para evitar estas complicaciones. Lo ideal es que quienes requieren diálisis puedan acceder a un trasplante, ya que esto mejora de manera significativa su calidad de vida y su sobrevida”

Actualmente, en Chile hay cerca de 1.800 personas esperando un riñón, la mayoría de las cuales dependen de la diálisis para sobrevivir. Sin embargo, este procedimiento conlleva complicaciones que el trasplante puede mitigar.
Avances en el programa de trasplantes del Hospital Carlos Van Buren
Desde mayo de 2024, el hospital reactivó su programa de trasplantes renales, logrando un aumento significativo en los procedimientos realizados. “En 2024 se realizaron 13 trasplantes, y este año ya llevamos otros 13, incluyendo un total de tres de donante vivo”, señala la Dra. Musalem. Este incremento se atribuye a estrategias como la reestructuración del programa por parte del Dr. Vicente Torres, la modernización del estudio pretrasplante y la capacitación del equipo quirúrgico en técnicas avanzadas, entre otras acciones.

Erika Matamala, enfermera coordinadora de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos del centro asistencial porteño, destaca que “digitalizamos y mejoramos las gestiones internas, lo que permitió ingresar un mayor volumen de pacientes y darles acceso al trasplante”. Se proyecta realizar al menos 20 trasplantes en 2026.
Rompiendo mitos sobre la donación
Uno de los mayores desafíos es el desconocimiento sobre la donación de órganos. “La negativa familiar suele deberse a no haber hablado del tema antes. Es importante informar que este proceso está protocolizado y estandarizado”, comentó la enfermera.
Para resolver dudas, las personas pueden visitar yodonovida.minsal.cl o acercarse a la Unidad de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos del hospital.


















