Menú Principal
11 de Julio de 2025

Hospital Carlos Van Buren promueve el acompañamiento espiritual de los pacientes con pertinencia cultural

En el Hospital Carlos Van Buren se realizó una rogativa mapuche, conocida como llellipun, en apoyo a un paciente que enfrentaba una compleja operación cerebral. Esta ceremonia, liderada por la lonco Patricia Antillanca de la comunidad Relmu Rayen Chod Lafken, forma parte de una política de atención en salud que considera la dimensión espiritual y cultural de los pacientes.

 

Karla Huincatripay, facilitadora intercultural del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio (SSVSA), destacó la importancia de este tipo de acompañamiento, “estamos aquí para dar fuerza espiritual al paciente y su familia, elevando energía a través del ayekam, que incluye música y oración. Este espacio permite que las comunidades originarias puedan expresar su espiritualidad y recibir apoyo emocional en momentos críticos”.

 

El protocolo de acompañamiento espiritual con pertinencia cultural del hospital incluye la habilitación de espacios abiertos y en contacto con la tierra, donde los pueblos originarios pueden realizar sus ceremonias. Marcela Letelier, encargada de Participación Social del centro asistencial, señaló que “respetamos las creencias de nuestros pacientes porque entendemos que la conexión espiritual contribuye al proceso de sanación, tanto para ellos como para los funcionarios”.

 

Decreto 21

 

Este enfoque se enmarca en el Decreto 21 del Ministerio de Salud, que regula el derecho de las personas pertenecientes a pueblos originarios a recibir atención sanitaria con pertinencia cultural. La normativa promueve un modelo intercultural que reconoce los sistemas propios de sanación y permite la participación activa de las comunidades en la gestión de servicios médicos. Además, establece protocolos específicos para garantizar el respeto a las cosmovisiones en procedimientos clínicos y acompañamiento espiritual.

 

Juana del Carmen Huenchumil, madre del paciente intervenido, expresó su gratitud por el apoyo recibido, “hoy siento esperanza y orgullo por nuestras raíces. Esta ceremonia nos dio fuerza en un momento muy difícil”.

 

El modelo de salud intercultural busca integrar prácticas tradicionales y modernas para ofrecer una atención integral que respete la identidad cultural de los pacientes. Este enfoque no solo beneficia a los pueblos originarios, sino también a cualquier persona que desee recibir apoyo espiritual basado en sus creencias.