Promueven el diagnóstico oportuno de cardiopatías congénitas en Jornada de Ecocardiografía Fetal
La primera jornada de Ecocardiografía Fetal, organizada por el Comité de Anatomía Fetal y la Unidad de Medicina Fetal del Hospital Carlos van Buren, reunió a diversos especialistas con el objetivo de mejorar el diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas. Este encuentro busca optimizar el pronóstico y la atención oportuna de los fetos afectados, reduciendo riesgos y resultados adversos.
La Dra. Paulina González, jefa de la Unidad de Medicina Fetal del Hospital Van Buren, destacó la importancia del evento, “esta jornada tiene como fin capacitar a los profesionales para detectar precozmente malformaciones cardíacas, lo que permite derivar a los fetos al lugar adecuado y en el momento preciso para su nacimiento”. Según la especialista, un diagnóstico temprano puede salvar vidas y mejorar significativamente las condiciones futuras de los recién nacidos.
Equipo multidisciplinario
El evento contó con las presentaciones de un equipo multidisciplinario del hospital, incluyendo ginecoobstetras, cardiólogos infantiles, psicólogos y trabajadores sociales. Además, asistieron profesionales como médicos y matronas ecografistas, entre otros, de hospitales de la toda la región de Valparaíso, así como delegados de Rancagua y Santiago. “Es fundamental que quienes realizan el primer screening estén capacitados para identificar posibles malformaciones congénitas y actuar oportunamente”, agregó la Dra. Paulina González.
Entre los temas abordados estuvieron las cardiopatías congénitas más críticas, como la hipoplasia del corazón izquierdo y las cardiopatías conotruncales. Estas condiciones requieren un diagnóstico preciso para determinar si es necesario que el nacimiento ocurra en centros cardioquirúrgicos especializados, como los ubicados en Santiago. “Esto cambia completamente el pronóstico de los bebés afectados”, enfatizó la ginecóloga.
La jornada también sirvió como espacio para compartir experiencias adquiridas en cursos internacionales realizados en España, con el objetivo de extender este conocimiento al resto de la comunidad médica. “Queremos que este aprendizaje llegue a todos los centros de la región y, ojalá, a nivel nacional”, concluyó facultativa.


















