Menú Principal
19 de Octubre de 2025

Promueven la prevención del ACV con tercera caminata en Valparaíso

***La actividad, organizada por el Hospital Carlos van Buren y apoyada por diversas instituciones, buscó fomentar hábitos saludables y educar a la comunidad sobre los riesgos del ataque cerebrovascular.

 

En el marco del Mes del ACV, el Hospital Carlos Van Buren organizó la tercera versión de su Caminata por la Prevención del Ataque Cerebrovascular (ACV), una actividad que busca educar a la comunidad sobre esta enfermedad altamente prevalente y discapacitante. La iniciativa contó con la colaboración de la Municipalidad de Valparaíso, la Cormuval, universidades, organizaciones locales, Carabineros y la participación activa de profesionales de la salud.

 

El Dr. Aldo Letelier, neurólogo de la Unidad de Tratamiento del ACV (UTAC), destacó la importancia de salir al espacio público para informar a la ciudadanía sobre los factores de riesgo asociados al ACV, como la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo y la contaminación. “Queremos enseñar a la comunidad sobre cómo prevenir esta enfermedad y motivarlos a consultar a tiempo para evitar complicaciones graves”, señaló Letelier.

 

Chequeos y educación en salud 

 

La actividad incluyó un recorrido desde el hospital hasta la plaza Victoria, pasando por avenidas emblemáticas como Uruguay y Pedro Montt. En la plaza se instalaron stands informativos de universidades y organizaciones de salud, donde los asistentes pudieron acceder a chequeos gratuitos de presión arterial, colesterol, glucosa y otros indicadores de salud, además de recibir información sobre cómo prevenir el ACV.

 

Carolina Bravo Sepúlveda, kinesióloga y coordinadora de rehabilitación del hospital, destacó que este año lograron una mayor difusión y participación, lo que permitió alcanzar el objetivo principal: promover un estilo de vida saludable.

 

Un esfuerzo conjunto por la salud pública

 

El concejal Lukas Cáceres valoró positivamente esta actividad, resaltando la relevancia de ocupar los espacios públicos para fomentar buenos hábitos de salud. “El desafío no está solo en atender a los pacientes, sino en prevenir enfermedades. Estos espacios educativos son fundamentales para enfrentar factores de riesgo como el consumo de cigarro, alcohol y el sobrepeso, especialmente en contextos socioeconómicos complejos”, afirmó.

 

Participación activa y cultural

 

La jornada no solo se centró en la salud; también incluyó actividades culturales como la participación de la batucada Bloco Afro Ilu Óke y clases de baile entretenido, que animaron a los asistentes. Además, instituciones como Nutrición y Dietética, Fonoaudiología y Enfermería de la Universidad de Valparaíso, junto con la Dirección de Deportes y Actividad Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se sumaron al evento con sus equipos profesionales.