SALUD INTERCULTURAL:
Enfoque y buenas prácticas en Pueblos Originarios

Con fecha 27 de junio de 1989 la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, adoptó el Convenio N.º 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
El Congreso Nacional de Chile, lo aprobó y desde el 15 de septiembre de 2009 forma parte de la legislación chilena.
Reconocimiento de Derechos:
El Convenio 169 establece que los pueblos originarios tienen derechos específicos, que incluyen el reconocimiento de su identidad cultural, su historia y su conexión con sus tierras.
Asegura el derecho de los PPOO a mantener y desarrollar su cultura, tradiciones y formas de vida, lo que incluye su acceso a prácticas de salud y medicina tradicionales.
Ley Indígena N°19.253
La Ley Indígena en Chile (Ley N°19.253) fue promulgada el 5 de octubre de 1993 con el objetivo de reconocer, proteger y promover los derechos de los pueblos indígenas en el país.
Decreto N°21:
Derecho de las personas pertenecientes a los pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural.
Artículo 1.- Las disposiciones del presente reglamento regulan lo dispuesto en el artículo 7º de la ley Nº 20.584, y fijan procedimientos generales y directrices que deberán ejecutar los prestadores institucionales públicos, en la aplicación de un modelo de salud intercultural validado ante las comunidades indígenas, resguardando el pleno y efectivo derecho de los pueblos indígenas a través de sus propias instituciones representativas, en el marco del Convenio Nº169, para participar en la adecuación de dicho modelo en los establecimientos de salud del país, con el fin de hacer efectivo el derecho de todas las personas pertenecientes a estos pueblos a recibir una atención de salud con pertinencia cultural reconociendo su lógica y cosmovisión.
En ningún caso este reglamento regula los sistemas de salud propios de los pueblos indígenas. Por el contrario, reconoce, protege y respeta los sistemas de sanación de los pueblos indígenas junto con las prácticas religiosas, culturales y espirituales de dichos pueblos, con pleno respeto a la Constitución Política de la República y a las normas dictadas conforme a ella.
Artículo 7.- Los modelos de salud intercultural deberán contener, a lo menos, los siguientes componentes:
a) Participación indígena en los modelos de salud intercultural.
b) Reconocimiento, protección y fortalecimiento de los conocimientos y prácticas de los sistemas de sanación de los pueblos indígenas.
c) Facilitadores y facilitadoras interculturales.
d) Infraestructura y adecuaciones espaciales de los establecimientos de salud.
e) Asistencia espiritual o religiosa indígena.
f) Adecuaciones técnicas y organizacionales.
Mediante resolución, el Ministerio de Salud aprobará los lineamientos técnicos que deberán emplearse en la formulación, implementación y evaluación de los modelos de salud intercultural.
¿Y en nuestro hospital?
En el Hospital Carlos Van Buren estamos trabajando en conjunto a representantes de los diferentes pueblos originarios para ir avanzando en la integración de la salud intercultural en nuestras prestaciones, hemos iniciado desde el 2024 el desafío de generar diálogos participativos para incorporar pertinencia cultural. Es así como durante el 2024, trabajamos en conjunto el Protocolo de Acompañamiento Espiritual que amplía a visión y respeto de las diferentes creencias de los pacientes (Detalles en https://hospitalcarlosvanburen.cl/acompanamiento )
Y este 2025 constituimos con la Mesa de Participación Intercultural de Pueblos Originarios del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, que tiene como objetivo implementar, en base a los lineamientos del Servicio de Salud Valparaíso – San Antonio, un modelo de salud intercultural de pueblos originarios en el establecimiento. Y deberá sesionar cada vez que se identifiquen necesidades de adecuación cultural en la atención hospitalaria, promoviendo el diálogo, la buena fe, la equidad y la búsqueda de consensos.
En caso de que usted sea parte de organizaciones de pueblos originarios o bien que como persona natural originaria quiera participar de esta mesa, le pedimos tomes contacto con: